jueves, 10 de diciembre de 2015

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LOS INDICADORES DE CALIDAD

En la página web “Agencia de Calidad de la Educación” hemos encontrado una serie de indicadores a comentar.
El primero de ellos es la “autoestima académica”. Se trata de un indicador que tiene en cuenta la valoración del autoconcepto del alumno, es decir, cómo se percibe el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, tiene en cuenta las percepciones y actitudes de los estudiantes. Este indicador tiene como ventaja que sirve para detectar las actitudes negativas de los alumnos hacia el aprendizaje y permite actuar sobre estas actitudes y modificarlas.
Otro indicador es el “clima de convivencia escolar”, que tiene como ventaja que permite conocer el contexto en el que está inmerso el centro educativo, el ambiente interno de la institución y las relaciones interpersonales que se establecen entre los diferentes agentes educativos.
En relación a la “participación y formación ciudadana”, este indicador evalúa el sentido de pertenencia a la escuela que tienen los diferentes agentes educativos considerando sus percepciones y actitudes. Es importante poner en marcha este sistema de evaluación en nuestras escuelas, puesto que este sentido de pertenencia va a determinar el compromiso de los agentes implicados con la institución escolar.
Por otro lado, tener en cuenta los “hábitos de vida saludable” de los estudiantes es importante porque esta variable influye directamente en el aprendizaje de los alumnos. Para dar con esta información, es preciso partir de las percepciones y actitudes de los alumnos.
Otro indicador es la “asistencia escolar” que es clave para que los estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que aprendan durante la educación escolar, y promueve el desarrollo de la responsabilidad, para que así asistan regularmente a clases.
En cuanto a la “retención escolar” es la capacidad que tiene la comunidad educativa para lograr la permanencia de sus estudiantes en el sistema de educación formal y su ventaja es que los alumnos durante la etapa escolar aprenden a desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes.
Seguidamente la “equidad de género”. Su ventaja es que se desarrolla plenamente un trato equitativo ya que se transmiten expectativas similares a hombres y a mujeres respecto de su rendimiento y su futuro académico y laboral.
Y por último la “titulación técnico-profesional” que tiene como ventaja lograr competencias que les faciliten acceder y desarrollarse a los estudiantes óptimamente en el ámbito laboral.

El conocimiento de todas estas variables tiene como ventaja el partir de las particularidades de los alumnos y ajustar la enseñanza a las mismas, promoviendo buenos hábitos hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje y teniendo en cuenta las necesidades y la diversidad del alumnado, trabajando la individualización.


PROGRAMA CONVIVIR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
El programa convivir, promueve el desarrollo de actividades participativas en los centros educativos de forma permanente. Sus objetivos se dirigen a fortalecer las relaciones de convivencia en la comunidad educativa, así como a propiciar relaciones basadas en el respeto, el disfrute de la diversidad, la participación y el sentido de pertenencia y de identidad.
Los objetivos al evaluar el programa son los siguientes:
·         Comprobar la eficacia del plan de convivencia en el centro educativo para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar.
·         Mejorar la gestión y la organización
o   Planes de acogida del alumnado, profesorado y familias.
o   Criterios y procesos para la elaboración de las normas de convivencia, facilitando la implicación, participación e integración de la comunidad educativa.
o   Organización del aula de convivencia.
o   Otras estrategias que el centro articule para atender a sus necesidades estructurales en el ámbito de la convivencia escolar.
·         Desarrollar la participación
o   Actuaciones de la comisión de convivencia del consejo escolar
o   Iniciativas para la implicación y participación de la comunidad educativa en la génesis de una convivencia pacífica, democrática y no violenta
·         Promocionar la convivencia: desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos
o   Propuestas consensuadas para la gestión de la convivencia en el centro y en las aulas
o   Planificación de actuaciones para la asimilación y aceptación de las normas, contenidos, valores, actitudes, destrezas y hábitos de convivencia positivos
o   Planteamientos del centro para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse como consecuencia de la diversidad del alumnado o de las desigualdades sociales
·         Prevención de situaciones de riesgo para la convivencia
o   Actividades dirigidas a la sensibilización y el aprendizaje de actitudes asertivas y de cooperación ante los casos de intimidación u otro tipo de violencias
·         Intervenciones paliativas ante conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia
·         Reeducación de actitudes y restauración de la convivencia

Las dimensiones que tendríamos presentes en la evaluación serían las siguientes:
·         Dimensión estratégica: debe abordar el para qué de la evaluación, es decir, la definición de los objetivos establecidos por el programa de convivencia.
·         Dimensión metodológica: comprende las dimensiones, criterios y fuentes para la recogida de información sobre cómo realizar la evaluación del programa.
·         Dimensión resultados de la evaluación: hace referencia a los resultados en términos de objetivos formativos logrados por el alumnado.

jueves, 29 de octubre de 2015

Rúbrica


 
Actitud hacia los estudiantes
Escala de calificación
5
4
3
2
1
Se dirige hacia ellos con respeto
 
 
 
 
 
Responde a todas sus preguntas de manera satisfactoria
 
 
 
 
 
Atiende adecuadamente en tutoría
 
 
 
 
 
Facilita la bibliografía recomendada
 
 
 
 
 

 

Calificación
Descripción
1
Nunca
2
Pocas veces
3
A veces
4
Muchas veces
5
Siempre

 

jueves, 22 de octubre de 2015


INDICADORES
INDICADORES DE ESCOLARIZACIÓN Y ENTORNO EDUCATIVO
TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES TEORÍCAS DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS
            EDUCACIÓN SECUNDARIA
En el curso 2009-10 las tasas de escolarización han ido disminuyendo conforme aumenta la edad de los alumnos escolarizados.
En España, la tasa de escolarización a los 16 años es superior a la de la UE.
ALUMNADO EXTRANJERO
            Desde el año 1999 hasta el año 2009 el alumnado extranjero en todas las etapas educativas ha aumentado un 70%. De este porcentaje, casi el 50% procede de América.
Debemos comentar que Andalucía es una de las comunidades autónomas con más alumnado extranjero.
INDICADORES DE FINANCIACIÓN EDUCATIVA
GASTO PÚBLICO TOTAL EN EDUCACIÓN
            En 2009 el 11% del gasto público en España se destinaba a la educación. De este gasto público destinado a este ámbito, casi el 70% iba destinado a la educación no universitaria y casi el 17% a la educación universitaria.
Nuestro país en esos momentos destina más gato público a la educación que el resto de la UE.
INDICADORES DE RESULTADOS EDUCATIVOS
ABANDONO TEMPRANO DE LA EDUCACION Y LA FORMACIÓN
En el año 2011, la tasa de abandono temprano de la educación y la formación es de casi el 27% en nuestro país.
Debemos comentar que se dan porcentajes menores de abandono en grupos cuyas madres tienen estudios superiores.
TASA DE ACTIVIDAD SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
Respecto al porcentaje de personas entre 25 y 64 años que pertenecen a la población activa según los diferentes niveles de estudios alcanzados, debemos decir que la tasa de actividad es más elevadas entre la población más joven, además de incrementar con el nivel educativo.
A sí mismo, es importante destacar que conforme se eleva el nivel de estudios, la diferencia de la tasa de actividad entre hombres y mujeres disminuye.
INGRESO LABORALES POR SEXO Y NIVEL DE ESTUDIOS
            Debemos decir que a medida que aumenta el nivel de estudios, también aumenta los ingresos medios sin diferencia de sexo.